Caravanas Costa Verde S.L.
 


Próxima inauguración Área Autocaravanas Quirós
CAPA el 13-03-2012, 12:02 (UTC)
 Los días 30, 31 de marzo y 1 de abril el Club Autocaravanista del Principado de Asturias (CAPA) en colaboración con el Ilmo. Ayto. de Quirós, procederá a la INAUGURACIÓN DEL ÁREA PARA AUTOCARAVANAS en Bárzana de Quirós (N 43º 9` 31.09`` W 5º 58`22.36``)
Para participasr en dicho evento y con el fin de organizar la logística y las previsiones de aparcamientos, se pueden inscribir llamando al tlf. 677380467 de Luis Paños o en la web del club.
 

Normativa DGT
Ministerio del Interior el 30-01-2012, 12:25 (UTC)
 Instrucción 08/V-74
El constante crecimiento que ha experimentado en los últimos años el movimiento del autocaravanismo en España y la falta de una regulación específica de algunos aspectos relacionados con esta actividad, motivaron la aprobación por el Pleno del Senado de una Moción instando al Gobierno a tomar las medidas necesarias para apoyar el desarrollo de esta práctica y regular el uso de las autocaravanas.

Por este motivo, la Dirección General de Tráfico ha entendido necesario recopilar e interpretar en un único documento todos aquellos aspectos normativos que, relacionados con el autocaravanismo, se recogen en la legislación sobre tráfico y circulación de vehículos a motor.

1. CONCEPTO
El anexo II del Reglamento General de Vehículos, aprobado por Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre, define la autocaravana como “vehículo construido con propósito especial, incluyendo alojamiento vivienda, y conteniendo, al menos, el equipo siguiente: asientos y mesa, camas o literas que puedan ser convertidos en asientos, cocina y armarios o similares. Este equipo estará rígidamente fijado al compartimento vivienda. Los asientos y la mesa pueden ser diseñados para ser desmontados fácilmente.”

Esta y otras definiciones de vehículos son fruto de la transposición de las Directivas vigentes en la materia. Concretamente la Directiva2001/116/CE de la Comisión, de 20 de diciembre de 2001 por la que se adapta al progreso técnico la Directiva 70/156/CEE del Consejo relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre la homologación de vehículos de motor y sus remolques, en el punto 5.1 de la sección A del anexo II se refiere a la autocaravana como “todo vehículo especial de categoría M fabricado de modo que incluya una zona habitable con el equipo mínimo siguiente: Asientos y mesas, camas que pueden formarse por conversión de los asientos, cocina, armarios. Este equipamiento estará sujeto firmemente en la zona habitable; aunque la mesa podrá diseñarse para quitarla con facilidad.”

Se trata de vehículos de la categoría M (“vehículos de motor con al menos cuatro ruedas, diseñados y fabricados para el transporte de pasajeros”) y aunque la Directiva no lo dice expresamente puede inferirse que al tener capacidad para ocho plazas, como máximo, (excluida la del conductor), nos encontramos ante vehículos de la categoría M1. Sin embargo, el punto 1 de la sección C del anexo II de la citada Directiva 2001/116/CE; al referirse a los tipos de carrocería de los vehículos de turismo (M1), menciona los siguiente: AA Berlina, AB berlina con portón trasero, AC Familiar (“break”), AD Cupé, AE descapotable y AF Multiuso, no refiriéndose a las autocaravanas en el citado punto 1, sino en el punto 5, dentro de otra categoría de vehículos que denomina “vehículos especiales”. (1)

Así pues, admitiendo que se trata de vehículos de categoría M1, su carrocería no está incluida en los tipos previstos para los turismos sino en los denominados “vehículos especiales”, lo cual no es de extrañar dado están construidos sobre el chasis de vehículos comerciales utilizados comúnmente para la fabricación de furgones y camiones ligeros, su longitud oscila habitualmente entre los 5.50 m. y los 8.00 m, su altura media está en torno a los 3.500 Kg. y en algunos casos incluso superior, características constructivas que nada tienen que ver con un turismo medio y que inciden en su maniobrabilidad, en la distancia de frenado, comportamiento en los giros, etc.

Por todo ello, sin perjuicio de la existencia de furgones de serie cuyo interior ha sido acondicionado como vivienda comúnmente conocidos como “cámper”, puede concluirse que las autocaravanas son normalmente “vehículos especiales de la categoría M1” a cuya existencia se refiere, entre otros, el artículo 2.2 de la Directiva 2001/116/CE de la Comisión, distintos de los turismos y acreedores por tanto de una regulación específica en algunos aspectos puntuales como es el caso de la determinación de sus velocidades máximas en vías fuera de poblado. Por el contrario, en otros aspectos como circulación, parada y estacionamiento, se rigen por las normas aplicables con carácter general a todos los vehículos.

2. VELOCIDADES MÁXIMAS
El artículo 48.1 del Reglamento General de Circulación, aprobado por Real Decreto 1428/2003, de 21 de Noviembre establece para los automóviles las velocidades máximas en vías fuera de poblado conforme al siguiente tenor:

a) Para automóviles:

1º En autopistas y autovías: turismos y motocicletas 120 km/h; autobuses, vehículos derivados de turismo y vehículos mixtos adaptables, 100km/h; camiones, vehículos articulados, tractocamiones, furgones y automóviles con remolque de hasta 750kg. , restantes automóviles con remolque :80km/h.

2º En carreteras convencionales señalizadas como vías para automóviles y en el resto de carreteras convencionales siempre que estas últimas tengan un arcén pavimentado de 1,50 metros o más de anchura, o más de un carril para alguno de los sentidos de circulación: Turismos y motocicletas 100km/h; autobuses, vehículos derivados de turismo y vehículos mixtos adaptables, 90km/h; camiones, tractocamiones, furgones, vehículos articulados y automóviles con remolque80km/h

3º En el resto de las vías fuera de poblado: turismos y motocicletas, 90 km/h, autobuses, vehículos derivados de turismo y vehículos mixtos adaptables 80km/h; camiones, tractocamiones, furgones, vehículos articulados y automóviles con remolque, 70km/h

4º En cualquier tipo de vía donde esté permitida su circulación: vehículos de tres ruedas y cuadriciclos, 70km/h

Siendo las autocaravanas “vehículos especiales de categoría M1” distintos de os turismos se considera justificado no aplicarles los mismos límites de velocidad fuera de poblado que a este tipo de vehículos, sino aquellos correspondientes a otros vehículos de categoría M (destinados al transporte de personas) lo que daría lugar a los siguientes límites de velocidad:

· En autopistas y autovías: 100km/h.

· En carreteras convencionales señalizadas como vías para automóviles y carreteras con arcén pavimentado de al menos 1.50m. de anchura o más de un carril para alguno de los sentidos de la circulación: 90km/h.

· En el resto de vías fuera de poblado: 80km/h.

Estos límites de velocidad serían aplicables a las autocaravanas que circulen sin remolque, clasificadas en su tarjeta ITV con los siguientes códigos:

-3148 (vehículo mixto vivienda)

-3200 (autocaravana sin especificar de MMA menor o igual a 3.500kg)

-3248 (autocaravana vivienda de MMA menor o igual a 3.500kg)

Las autocaravanas clasificadas con los códigos:

-3300 (autocaravana sin especificar de MMA mayor de 3500kg)

-3348 (autocaravana vivienda mayor de 3.500kg)

-2448 (furgón vivienda)

Se regirían por los límites de velocidad aplicables a los camiones (por razón de su masa máxima autorizada) y al resto de los furgones: 90 km/h en autopistas y autovías, y 80km/h en carreteras convencionales.

En vías urbanas será de aplicación a las autocaravanas, cualquiera que sea su código de clasificación, al igual que al resto de los vehículos en general el límite de velocidad genérico de 50 km/h, en los términos previstos en el artículo 50 del Reglamento General de Circulación.

3. PARADA Y ESTACIONAMIENTO
Bajo el título “Parada y Estacionamiento” el Reglamento General de Circulación regula en su capítulo VII (artículos 90 a 94), las normas aplicables a estas maniobras, relativas a lugares en que deben efectuarse, modo y forma de ejecución, colocación del vehículo, ordenanzas municipales y lugares prohibidos, que deberán ser observadas por todos los vehículos con carácter general.

3.1 vías urbanas

En relación con los lugares en que deben efectuarse la parada y el estacionamiento en vías urbanas, al artículo 90.2 del Reglamento General de Circulación indica en su párrafo segundo que deberá observarse al efecto de lo dispuesto en las ordenanzas que dicten las autoridades municipales, en relación con las cuales el artículo 93 dice lo siguiente:

1. El régimen de parada y estacionamiento en vías urbanas se regulará por ordenanza municipal, y podrán adoptarse las medidas necesarias para evitar el entorpecimiento del tráfico, entre ellas, limitaciones horarias de duración del estacionamiento, así como las medidas correctoras precisas, incluida la retirada del vehículo o su inmovilización cuando no se halle provisto de título que habilite el estacionamiento en zonas limitadas en tiempo o excedan de la autorización concedida hasta que se logre la identificación del conductor.

2. En ningún caso podrán las ordenanzas municipales oponerse, alterar, desvirtuar, o inducir a confusión con los preceptos de este reglamento”

Una de las quejas con mayor frecuencia se formulan ante esta Dirección General de Tráfico por los usuarios de autocaravanas es la prohibición de estacionamiento aplicable a estos vehículos en parte o en la totalidad de las vías urbanas que algunos ayuntamientos incorporan a sus ordenanzas.

Estas regulaciones se realizan al amparo del artículo 7 del texto articulado de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial, aprobado por Real Decreto Legislativo 339/1990, de 2 de Marzo, que atribuye a los municipios, en el ámbito de esta Ley, una serie de competencias, y entre ellas:

b) La regulación mediante Ordenanza Municipal de Circulación, de los usos de las vías urbanas, haciendo compatible la equitativa distribución de los aparcamientos entre todos los usuarios, con la necesaria fluidez del tráfico rodado, así como el establecimiento de medidas de estacionamiento limitado, con el fin de garantizar la rotación de los aparcamientos,…”

Por ello, ajuicio de esta Dirección General de Tráfico es indiscutible que la exclusión de determinados usuarios debe ser necesariamente motivada y fundamentada en razones objetivas como pueden ser las dimensiones exteriores de un vehículo o su masa máxima autorizada, pero no por su criterio de construcción o utilización ni por razones subjetivas como pueden ser los posibles comportamientos incívicos de algunos usuarios tales como ruidos nocturnos, vertido de basura o de aguas usadas a la vía pública, monopolización de un espacio público mediante la colocación de estructuras y enseres u otras situaciones de abuso contra las cuales las autoridades locales disponen de herramientas legales eficaces que deben ser utilizadas de forma no discriminatoria contra todos los infractores, ya sean usuarios de autocaravanas o de cualquier otro tipo de vehículo.

Las autocaravanas pueden, por tanto, efectuar las maniobras de parada y estacionamiento en las mismas condiciones y con las mismas limitaciones que cualquier otro vehículo.

Respecto del modo y forma de ejecución de la parada y el estacionamiento, el artículo 91 del Reglamento General de Circulación establece que estas maniobras “deberán efectuarse de tal manera que el vehículo no obstaculice la circulación ni constituya un riesgo para el resto de los usuarios de la vía, cuidando especialmente la colocación del vehículo y evitar que pueda ponerse en movimiento en ausencia del conductor”

En cuanto a la colocación del vehículo el artículo 92 del citado Reglamento General de Circulación establece lo siguiente:

1. La parada y el estacionamiento se realizarán situando el vehículo paralelamente al borde de la calzada. Por excepción, se permitirá otra colocación cuando las características de la vía u otras circunstancias así lo aconsejen.

2. Todo conductor que pare o estacione su vehículo deberá hacerlo de forma que permita la mejor utilización del restante espacio disponible.

3. Cuando se trate de un vehículo a motor o ciclomotor y el conductor tenga que dejar su puesto, deberá observar, además, en cuanto le fuesen de aplicación las siguientes reglas:

a) Parar el motor y desconectar el sistema de arranque y, si se alejara del vehículo, adoptar las precauciones necesarias para impedir su uso sin autorización.

b) Dejar accionado el freno de estacionamiento.

c) En un vehículo provisto de caja de cambios, dejar colocada la primera velocidad, en pendiente ascendiente, y la marcha hacia atrás en descendente, o, en su caso, la posición de estacionamiento.

d) Cuando se trate de un vehículo de más de 3.500kg de masa máxima autorizada, de un autobús o de un conjunto de vehículos y la parada o el estacionamiento se realice en un lugar con una sensible pendiente, su conductor deberá, además, dejarlo debidamente calzado, bien sea por medio de la colocación de calzos, sin que puedan emplear a tales fines elementos como piedras u otros no destinados de modo expreso a dicha función, bien por apoyo de una de las ruedas directrices en el bordillo de la acera, inclinando aquellas hacia el centro de la calzada en las pendientes ascendentes, y hacia fuera en las pendientes descendentes. Los calzos, una vez utilizados, deberán ser retirados de las vías al reanudar la marcha.

No establece el Reglamento General de Circulación otras condiciones que deban cumplirse al efectuar la parada o el estacionamiento de un vehículo, por lo que esta Dirección General de Tráfico considera que mientras un vehículo cualquiera está correctamente estacionado, sin sobrepasar las marcas viales de delimitación de la zona de estacionamiento, ni la limitación temporal del mismo, si la hubiere, no es relevante el hecho de que sus ocupantes se encuentren en el interior del mismo y la autocaravana no es una excepción, bastando con que la actividad que pueda desarrollarse en su interior no trascienda al exterior mediante el despliegue de elementos que desborden el perímetro del vehículo tales como tenderetes, toldos, dispositivos de nivelación, soportes de estabilización, etc.

3.2 vías interurbanas

El artículo 90.1 del Reglamento General de Circulación define los lugares en los que deben efectuarse las paradas y los estacionamientos en vías interurbanas señalando que deberá hacerse fuera de la calzada, en el lado derecho de ésta, dejando libre la parte transitable del arcén.

También con carácter general en autopistas y en autovías están prohibidas las maniobras de parada y estacionamiento para todos los vehículos, salvo en zonas especialmente habilitadas para ello.

Son de aplicación a la parada y el estacionamiento en vías interurbanas las normas relativas al modo y forma de ejecución contenidos en el artículo 91 del Reglamento General de Circulación recogido en el punto anterior, así como las consideraciones hechas en relación con el estacionamiento en vías urbanas acerca de la presencia de personas en el interior del vehículo correctamente estacionado, ello sin perjuicio de la posibilidad de estacionar en áreas de estaciones de servicio o en terrenos privados con cuyos titulares puedan acordarse otras condiciones.

Otros conceptos de alguna manera asociados al estacionamiento de autocaravanas como el de acampada y pernocta no tienen acogida en la normativa sobre, circulación de vehículos a motor y seguridad vial, por lo que este organismo no puede pronunciarse sobre su definición ni sobre sus implicaciones.

4.- USO DE CINTURONES DE SEGURIDAD Y DISPOSITIVOS DE RETENCIÓN
Se utilizará el cinturón de seguridad u otros sistemas de retención debidamente homologados, correctamente abrochados, por el conductor y los pasajeros de las autocaravanas tanto en vías urbanas como interurbanas.
El incumplimiento de esta obligación por determinadas personas en función de su talla y edad se ajustará a las
siguientes prescripciones:

1.- Asientos delanteros: Queda prohibido circular con menores de doce años en los asientos delanteros salvo que utilicen dispositivos homologados al efecto. Excepcionalmente, cuando su estatura sea igual o superior a 135 centímetros, los menores de doce años podrán utilizar como tal dispositivo el propio cinturón de seguridad para adultos de que están dotados los asientos delanteros.

2.- Otros asientos: Las personas cuya estatura alcance los 135 centímetros y no supere los 150 centímetros, podrán utilizar indistintamente un dispositivo de retención homologado adaptado a su talla y peso o el cinturón de seguridad para adultos del que estén provistos estos asientos.

3.- En las autocaravanas que no estén provistas de dispositivos de seguridad homologados especialmente adaptados a la talla y peso de sus usuarios no podrán viajar niños menores de tres años de edad y los mayores de tres años que no alcancen los 135 centímetros, no podrán ocupar un asiento delantero.

Las normas expuestas excluyen por completo la posibilidad de ocupación de las camas o literas de una autocaravana en circulación, dado además el evidente riesgo para sus ocupantes en el caso de frenada brusca, vuelco o colisión, sin embargo si podrán ocuparse los asientos equipados con sistemas de retención homologados, utilizando dichos sistemas, siempre que el número de personas que viajen en el vehículo, tanto en la cabina como en el habitáculo vivienda, no exceda de las plazas legalmente autorizadas que consten en la documentación de dicho vehículo.

5.- EQUIPAMIENTO
En cuanto a la dotación que como mínimo deben llevar las autocaravanas, será conforme al anexo XII del Reglamento General de Vehículo, la siguiente: Un juego de lámparas de las luces que esté obligado a llevar, en estado de servicio y herramientas indispensables para el cambio de lámparas, dos dispositivos portátiles de preseñalización de peligro, una rueda de repuesto o una rueda temporal con las herramientas necesarias para e cambio de ruedas o sistema alternativo para el cambio de las mismas que ofrezca suficientes garantías para la movilidad del vehículo.

Así mismo, cuando sus conductores salgan del vehículo y ocupen la calzada o el arcén en vías interurbanas deberán utilizar un chaleco reflectante de alta visibilidad, certificado según el Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre.

6.- INSPECCIÓN TÉCNICA
Conforme al Real Decreto 711/2006, de 9 de junio, por el que se modifican determinados reales decretos relativos a la inspección técnica de vehículos y a la homologación de vehículos, sus partes y piezas y se modifica, así mismo, el Reglamento General de Vehículos, aprobado por Real Decreto 2822/1998, de 23 de diciembre, se aplica la siguiente frecuencia de inspección a las autocaravanas y a los vehículos vivienda.

“Antigüedad:
- Hasta cuatro años: exento.
- De más de cuatro años: bienal
- De más de diez años: anual”

7.- ÁREAS DE SERVICIO O DE ACOGIDA
Se trata de instalaciones específicamente concebidas para dar servicio o acogida a las autocaravanas facilitando una serie de servicios necesarios para estos vehículos, fundamentalmente: estacionamiento, suministro de agua potable y lugar para el vaciado de depósitos.

A diferencia de los campamentos de turismo, las áreas de servicio o acogida proporcionan el espacio físico estrictamente necesario para estacionar el vehículo y pueden ser de titularidad pública o privada.
Se tiene conocimiento de la existencia de unas 60 instalaciones de este tipo en España, para las cuales, a través de la Moción por el Pleno del Senado el 9 de mayo de 2006, se insta al Gobierno a la creación de una señal de circulación dentro del apartado de señales de servicio.

Esta Dirección General de Tráfico considera que, sin perjuicio del futuro diseño e inclusión en el catálogo oficial de señales de una señal específica que indique la ubicación de un área de servicio o de acogida de autocaravanas, en la actualidad la señal S-122 “otros servicios” del catálogo oficial de señales de circulación incorporado al anexo I del Reglamento General de Circulación permiten, mediante la inclusión de un sencillo pictograma, dar satisfacción a esta necesidad.

8.- TRANSPORTE DE VEHÍCULOS AUXILIARES
Es muy frecuente el transporte por las autocaravanas de vehículos auxiliares, normalmente bicicletas, un ciclomotor o una motocicleta de pequeña cilindrada. Esta práctica está autorizada siempre que se utilice un portabicicletas homologado o una plataforma destinada a esta finalidad y, cuando sobresalga de la proyección en planta de la autocaravana, se cumplan los siguientes requisitos conforme a lo dispuesto en el artículos 15 del Reglamento General de Circulación.

Que sobresalga de la proyección en planta de la autocaravana, por la parte posterior, hasta un 10% de su longitud y si fuera un solo vehículo (carga indivisible), un 15%.

Que se adopten todas las precauciones convenientes para evitar daños o peligros a los demás usuarios de la vía pública, debiendo ir resguardada la extremidad saliente para aminorar los efectos de un roce o choque posibles.

Deberá señalizarse por medio de la señal V-20 a que se refiere el artículo 173 y cuyas características se establecen en el anexo XI del Reglamento General de Vehículos. Esta señal se colocará en el extremo posterior de la carga de manera que quede constantemente perpendicular al eje del vehículo.

Se han formulado también consultas en relación con la posibilidad de que una autocaravana circule remolcando a un turismo, dicha posibilidad está prohibida en el artículo 9.3 del Reglamento General de Vehículos que no permite la circulación de un vehículo a motor arrastrando a otro, salvo que ése se encuentre averiado o accidentado y no pueda ser arrastrado por otro específicamente destinado a tal fin, en cuyo caso se permite su arrastre hasta la localidad o lugar más próximo donde pueda quedar inmovilizado sin entorpecer la circulación y siempre que no se circule por autopista o autovía.

Sin perjuicio de lo anterior, la circulación de un conjunto de vehículos integrado por una autocaravana y un remolque o semirremolque sobre el cual se transporte otro vehículo, está permitida si el conjunto reúne las condiciones para la circulación por las vías públicas y está homologado conforme a las Directivas 70/156/CEE y 94/20/CEE y además no supere la longitud máxima autorizada para estos conjuntos que es de 18,75 metros para los remolques y 16,50 metros para los semirremolques.

Lo que se hace público para general conocimiento.

Madrid, 28 de Enero de 2008

EL DIRECTOR GENERAL

Pere Navarro Olivilla
 

Turismo sobre ruedas en Tapia de Casariego
LNE y El Comercio Digital el 30-01-2012, 12:12 (UTC)
 LNE

Tapia inaugurará el sábado su área de autocaravanas, la primera que opera en la comarca occidental, con una quedada de usuarios de este tipo de vehículos.
El Consistorio tapiego, en colaboración con el Club Autocaravanista del Principado de Asturias (CAPA), ha programado un fin de semana turístico por el concejo con el que abrir oficialmente este espacio público. Está prevista la asistencia de unas trescientas personas que viajarán a bordo de unas cien autocaravanas, procedentes de diferentes puntos del país. Los vehículos comenzarán a llegar a Tapia el viernes por la tarde y se instalarán en el área habilitada, en las inmediaciones de la playa tapiega. El espacio comenzó a operar en verano, aunque no tenía listos todos los servicios. No en vano dispone de una balsa para descargar aguas grises y negras, una toma de agua y un panel de información para los usuarios. De forma paralela, el Ayuntamiento está ultimando la ordenanza que regulará el área y que, entre otros requisitos, fijará un tiempo máximo de estacionamiento de 48 horas.
El programa de actividades para el sábado comenzará a las once y media con el acto institucional de inauguración en el que está prevista la actuación de la banda de gaitas Marino Tapiega. A continuación se realizará a una visita guiada para conocer la capital del concejo, que incluye una visita al museo puerta de entrada al Parque Histórico del Navia.
Una decena de establecimientos hosteleros de la villa han querido participar ofertando menús especiales a quince euros de viernes a domingo. El sábado la actividad se cierra con una asamblea informativa del CAPA que se celebrará a las siete en la Casa de Cultura tapiega. El domingo, tras la comida, está previsto que los excursionistas inicien el camino de regreso a casa.

El Comercio Digital

Más de 130 autocaravanas procedentes de Asturias, Galicia, Castilla y León, País Vasco y Madrid participaron ayer en la inauguración del área de servicio de autocaravanas de Tapia, que se convierte en el primer municipio costero de la región en ofrecer este servicio.
La iniciativa fue ensalzada por el Club de Autocaravanistas del Principado de Asturias, Isaac García Palacios, quien afirmó que con la instalación de puntos de agua y sumideros en un aparcamiento de 16 plazas próximo a la playa local «el Occidente se ha convertido en una referencia para los autocaravanistas europeos».
En esta línea, aseguró que la oferta de estos servicios no sólo favorece los intereses de los autocaravanistas, sino que contribuye a potenciar la economía de los lugares en los que se encuentran: «Es un sector turístico muy importante, cuyo perfil es el de un pensionista con poder adquisitivo medio-alto que ayuda a desestacionalizar el turismo, porque viajamos todo el año».
Por esto, García Palacios afirmó que Asturias «está desaprovechando un recurso muy importante» e instó a otros municipios a emular la iniciativa de Tapia, que completará la regulación relativa a las autocaravanas con la aprobación de una ordenanza de estacionamiento y pernocta.
El alcalde tapiego, Manuel Jesús González, señaló que según esa normativa, que se aprobará en el Pleno ordinario de febrero, los vehículos turísticos podrán permanecer estacionados fuera del área de servicio un máximo de 48 horas, un día menos que el plazo establecido para el nuevo aparcamiento.
También en Navia
De este modo, Tapia será el segundo concejo de la comarca en disponer de esta normativa, que ya fue aprobada en el Ayuntamiento de Navia, que proyecta también disponer los servicios demandados por los autocaravanistas en la explanada de La Granja.
Estos dos proyectos cubrirán gran parte de la demanda, pero «se deberían crear más áreas de servicio», afirmó García Palacios: «En Francia hay más de 6.500 y Asturias tiene que estar en el mismo plano de la Unión Europea», sentenció.
 

Inauguración Área de Autocaravanas en Pola de Laviana
LNE el 30-01-2012, 12:09 (UTC)
 El entorno del polideportivo, la piscina cubierta y el campo de fútbol de Las Tolvas II de Laviana era ayer por la mañana un hervidero de caravanas aparcadas a ambos lados de la carretera que une los tres equipamientos deportivos. En total, alrededor de medio centenar de autocaravanas se concentraron en Pola de Laviana para inaugurar la primera zona de estacionamiento especialmente dedicada para este tipo de vehículos en el Alto Nalón. El área para autocaravanas del concejo cuenta con ocho plazas, además de tener una zona especialmente habilitada para el vaciado de las aguas residuales de estos vehículos, auténticas casas rodantes.

En el acto de presentación de la zona de autocaravanas, la tercera de carácter público existente en Asturias -tras las de Cangas de Onís y El Entrego-, participaron el alcalde de Laviana, Adrián Barbón, así como representantes de los grupos municipales (PSOE, PP, IU y Foro) en el Ayuntamiento; Isabel Díaz, presidenta del Caravaning Club de Asturias; Jaime Piñeiro, secretario de esta asociación e Isaac García, del Club de Autocaravanistas del Principado de Asturias. Todos ellos dejaron clara una cosa: el turismo en autocaravana es un sector en auge que, hasta el momento, «ha sido algo maltratado». Piñeiro afirmó que los usuarios de autocaravanas ayudan a «desestacionalizar» el turismo, algo que puede ser muy beneficioso para regiones como Asturias. «Somos gente que nos movemos, que cuando vamos a un sitio comemos, compramos, vamos a los lugares culturales, compramos entradas... es un sector al que hay que ayudar, y no ponerle trabas, como hasta ahora».

Y es que el artículo 3 del Reglamento de Campamento de Turismo del Principado impide a las autocaravanas estar estacionadas fuera de «los campamentos de turismo autorizados», algo que limita, y mucho, su utilización en la región. «En otras comunidades vecinas», explicó Jaime Piñeiro, «este sector es un recurso turístico más, pero aquí, por el momento, está muy limitado», a pesar de que, en los últimos tiempos, hay Ayuntamientos que empiezan a estar dispuestos a habilitar zonas especiales, como en Laviana.

Isaac García destacó que «el Alto Nalón es un lugar muy recomendable, y a partir de ahora, va a haber más oportunidades para conocerlo». García subrayó que los usuarios de autocaravanas practican un turismo «desestacionalizado, durante todo el año». El representante del Club de Autocaravanistas, además, apuntó que «estamos haciendo un trabajo importante para que la reglamentación del Principado cambie. Hay dos recursos contenciosos que piden el cambio de la reglamentación».

La de Pola de Laviana no será, probablemente, la última área para autocaravanas que se inaugure este año. En Tapia está previsto hacerla, y Santo Adriano, Quirós y Navia también quieren dar un impulso a este tipo de turismo, al que hasta ahora «se ha dado de lado», según Isaac García. El alcalde de Laviana subrayó que la construcción de la zona para autocaravanas surgió a raíz de la petición de varios usuarios de estos vehículos hace ya cinco años y que es «una apuesta por un sector que merece la pena». La zona habilitada en la Pola, en el área deportiva, contará con aparcamiento para ocho autocaravanas.
 

Mieres Regula el Espacio para las Autocaravanas
CAPA el 30-01-2012, 12:08 (UTC)
 EL PLENO DE EL AYUNTAMIENTO DE MIERES APRUEBA LA ELABORACIÓN UNA ORDENANZA MUNICIPAL QUE REGULE EL ESTACIONAMIENTO Y PERNOCTA DE AUTOCARAVANAS Y VEHICULOS VIVIENDA EN VIAS URBANAS ASÍ COMO LA CONSTRUCCIÓN DE UN ÁREA PARA AUTOCARAVANAS.

El pasado día 27 de Octubre 2011, el Pleno del Ayuntamiento de Mieres dio el visto bueno a la elaboración de una OM. Que regule el estacionamiento y pernocta de las autocaravanas en el territorio del municipio, el objeto de dicha norma es según la moción presentada, la de facilitar la parada y estacionamiento en las vías urbanas de autocaravanas y vehículos similares en este municipio, recalcó la portavoz socialista, presentadora de la misma, la conveniencia de contar con el asesoramiento de CAPA a la hora de la elaboración de la norma y de buscar la ubicación del área. La iniciativa fue presentada por el Grupo Socialista y conto con el apoyo de los ediles del PP. y de FORO Asturias, siendo la abstención la posición de los representantes de IU. Grupo que sostiene al actual equipo de gobierno.
Para El Club Autocaravanista del Principado de Asturias, este acuerdo refuerza los avances que se están produciendo en nuestra Región en la línea de de que poco a poco se tengan en cuenta las demandas de los autocaravanistas, al propiciar por parte de las Entidades Locales un entorno normativo acorde con la realidad social que permite a su vez a los municipios que se abren a este tipo de viajeros apostar por dinamizar la economía de sus territorios al atraer nuevos consumidores potenciales de los servicios que estos puedan ofertar.

La concejala de Movilidad y Transporte de Mieres, Olga Álvarez, presentó ayer una propuesta de ordenanza para regular el estacionamiento y pernoctación de autocaravanas y vehículos-vivienda en vías urbanas. El objetivo del equipo de gobierno es comenzar la tramitación para que, cuando el espacio destinado a estos automóviles entre en funcionamiento, exista ya una regulación, a la que puedan acogerse los propietarios y usuarios. En estos momentos, el Ayuntamiento está estudiando varias ubicaciones. En el entorno urbano, el tiempo máximo de estacionamiento para estos vehículos será de 48 horas y solo podrán estar en contacto con el suelo a través de las ruedas, no podrán tener ventanas abiertas y no podrán emitir ningún tipo de fluido contaminante. En lo que respecta a las áreas de servicio que se delimiten, las autocaravanas podrán estar 72 horas aparcadas.
 

Certificado B96
ASEICAR el 25-10-2011, 09:29 (UTC)
 Hace más de dos años se aprobó el RD. 818/2009, de 8 de junio de 2009 en el que se acordaba la creación de un certificado, definido como B96: “Para conducir un conjunto formado por un vehículo tractor de la categoría B y un remolque cuya masa máxima autorizada sea superior a 750 kg, en el caso de que el conjunto así formado exceda de 3.500 kg, será necesario superar la prueba de control de aptitudes y comportamientos que se indica en los artículos 48.2 y 49.2. Esta prueba podrá sustituirse por la superación de una formación en los términos que se establezcan mediante Orden del Ministerio del Interior”.

Citamos este artículo 5.5 del Real Decreto y subrayamos su última frase, porque durante estos dos años hemos estado requiriendo desde ASEICAR a la Dirección General de Tráfico (DGT) que instaran al Ministerio a desarrollar esa prueba de formación que sustituyera a los dos exámenes prácticos que ahora mismo se exigen para la obtención del certificado.

Por orden de la Asamblea de ASEICAR, hemos vuelto a requerirlo y a tenor de la contestación desde la Subdirección Adjunta de Formación Vial, tendremos que seguir esperando a que se cree la correspondiente Orden Ministerial, pero hoy por hoy no hay noticias de que se vaya a realizar.

Por otra parte, nos hemos puesto en contacto con la Confederación Nacional de Auto Escuelas (CNAE) para solicitarles un precio único y rebajado para la obtención del certificado B96. Su Presidente nos ha contestado que fijar un precio único sería ir en contra de la Ley de Libre Competencia, pero se pone a nuestra disposición para colaborar en otros puntos de interés para ambas organizaciones.
 

<-Volver

 1  2  3 Siguiente -> 

Dónde Estamos
AS II nº 1970
Ctra. Antigua Gijón a Oviedo Km. 4,5.
33392 Porceyo.
Gijón - Asturias.
Coordenadas GPS
43º 30" 371`N
05º 41" 855`O
Tlf. 985 31 41 31
info@caravanascostaverde.es
Tienda de Accesorios.
Disponemos de gran variedad de recambios y accesorios, así como las novedades del mercado del camping y caravaning, donde pueda dar rienda suelta a su imaginación.
Taller Propio y Especializado donde puede reparar o mejorar su caravana o autocaravana.
Consúltenos!
Hoy habia 23 visitantes (30 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Caravanas Costa Verde S.L. Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis